R
E V I S I O N D E TEMA
|
josemaria |
 Hola a todos. Soy Chema y aunque he nacido en la provincia de Alicante vivo desde hace muchos años en Logroño. Soy alumno de 3º de la Escuela de Cerámica de La Rioja y ya en 1º decidí que para hacer cerámica lo más importante es de disponer de un horno cerámico, y ni corto ni perezoso me puse a investigar por mi cuenta para terminar construyéndome mi propio horno de gas. Ya llevo hechas 12 cocciones en baja ( Bizcocho y esmaltes) y 2 en alta temperatura (Esmaltes a 1260ºC) y la verdad es que los resultados son aceptables. Ahora me gustaría hacer alguna cocción en reducción. Aprovechando vuestra generosidad demostrada en este foro, me podríais indicar el proceso de cocción para una hornada en reducción. Gracias adelantadas. chema
|
Dante |
Hola Chema: suponiendo que lo que quieres es hacer una reducción en alta para gres, el horno yo lo hago subir en oxidación hasta alcanzar los 1000º, y a partir de ahí provoco la reducción cerrando las tomas de aire de los quemadores y el registro de la chimenea hasta un cierto punto; la señal de que la reducción se está produciendo, además de la presencia de llama y humo en el tiro, es que si quitas el tapón de la mirilla del horno debe salir una llamita roja. Puede pasarte que el horno se frene en la subida de temperatura al reducir, entonces la solución es alternar períodods de reducción con períodos de oxidación para que el horno suba. Al final de la cocción conviene mantener la temperatura un tiempo (15 a 20 minutos) con llama oxidante para que los esmaltes fundan bien y queden tersos. Suerte, Dante |
josemaria |
Hola Dante. Gracias por tu comentario. Tomo buena nota de ello y ya te contare mis resultados. Aprender con de los demas es muy gratificante sobre todo para mí. Un cordial saludo.chema |
Dante |
Chema, la forma de hornear que te comento es con el horno de gas que uso habitualmente, en un ciclo de horneada de 7 horas y media: que no te sorprenda si tu horno se comporta de manera diferente. Los hornos de combustión tienen características particulares, tal vez el tuyo sube bien en reducción sin problemas. Hay que tomarles la mano con la práctica, eso es todo. Un abrazo, Dante |
josemaria |
Hola de nuevo Dante. El ciclo de horneada que yo utilizo es de 100ºC/hora los primeros 200ºC, el resto hasta alcanzar la temperatura deseada es de 150ºC/hora. Hasta hoy he tenido excelentes resultados. Insisto en mi agradecimiento por tus comentarios. Saludos. Chema.chema |
iviamonte |
Una pregunta sobre el tema...se puede hacer reducción en un horno eléctrico o solo en lo de gas?, Saludos, Ivan |
Unzueta |
Se puede pero las resistencias se resienten. En España se vendia un horno eléctrico que tenía acoplado una entrada de gas para hacer reducciones pero tengo entendido que con las reducciones las resistencias se vuelven quebradizas. Hay hornos donde las resistencias van ocultas dentro de planchas de refractário, en estos supongo que no habría problema pero si estan a la vista (que es lo normal) mejor no correr riesgos Nano |
iviamonte |
nano, gracias... aclarada la duda. saludos |
Juanjo |
iviamonte, como te dice Unzueta las resistencias tienen que estar protegidas. Indefor nos dio detalles al respecto:"resistencias protegidas (dentro de tubos de sillimanita, mullita o más barato cuarzo)" - http://www.manises.com/forum/topic.asp?TOPIC_ID=537&whichpage=2 - Para las sigilatas yo realice reducciones dentro de cacetas herméticamente cerradas(claro lo más herméticamente que podía) a 600 grados; para nada intenté reducciones a alta temperatura. Además procuraba que la siguiente cocción fuera oxidante para limpiar en lo posible las resistencias |
iviamonte |
Gracias Juanjo... chevere tu aporte, con esto me queda mas claro aun... gracias una vez más. Ivan |