Nota: Debe estar registrado para poder enviar una respuesta. Para registrarse, Pique aqui. El registro es gratuito!
Se
ha incorporado la posibilidad de la introducción de imágenes en el mensaje,la
manera de añadirlas es la siguiente:
-Elige con el botón examinar la imagen de tu ordenador que deseas incorporar.
-Haz click en Añadir si estás seguro de que esa es la imagen, por el
contrario haz click en volver sin Añadir
NOTA: Solo se puede insertar una imagen por mensaje.
R
E V I S I O N D E TEMA
Juanjo
Mi solución para esmaltar es esta sencilla cabina. No la he probado todavía con el extractor y ando pensando en separar el filtro e intentar recuperar los esmaltes aspirados. Ya veré... recuerdo que Cristina nos habló una vez del problema y de la utilización de cartones...
Juanjo
Estas son las piezas por separado
Juanjo
detalle del filtro (recorte de un filtro de campana extractora) sujeto con una goma
Edited by - Juanjo on 11/22/2010 11:57:40
flores
Ya tenemos otro Macgyver, jajaja. Está genial Juanjo.
Pero si se trata de recuperar los esmaltes, ¿como lo harás con cartón?, no me lo imagino.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
lauracas
Juanjo, mola mogollón, pero dime ¿le has robado el cubo de basura a Óscar el de "Barrio Sesamo" (no sé como se llama del otro lado del charco, pero me refiero a "Sesamo Street")?.
Porque si no me engaña el ojo ¿es un cubo de basura metálico cortado?
Ingenioso, desde luego.
Un beso Laura
"Quiero hacer cosas que diviertan cuando se vean", Alexander Calder
karina
genial!
K
pepe
bieeen, Juanjo...inventor en los ratos libres. Curioso chisme...coincido con Laura...es el cubo del muñeco ese
anna
Juanjo!!!!!
...probálo y...contá...plis
Luce tan tan divertida...
--------------------- la vecina,ana "...soy una pantera esmaltando.."
pepe
No sé si lo has probado ya... el extractor que usas, si le reduces mucho la salida (con un filtro muy denso) bajará considerablemente de revoluciones, con lo que puede llegar a no extraer tanto como debiera.
Yo hice un intento para meter aire al hornocohete con un aparato más grande que el de la foto; al reducirle demasiado la salida tiraba poco
guilamounier
Juanjo, Esse é o meu próximo sonho de consumo. Breve terei um aqui em casa. Obrigado.
menqart
Ole¡ el arte y el ingenio
Juanjo
Pos si es el mismísimo cubo de basura de Barrio Sesamo Laura, que ojito tienes, como se nota que estas al día en eso de programación infantil.
Me he apañao un embudo con una goma para recuperar el esmalte pero no contaba con el problema de reducción de potencia Pepe. Si veo que reduce mucho le recorto un cacho y le adapto un tubo más ancho. Tendré que hacer pruebas hasta encontrar la solución.
La verdad que ando apresurao con la piezas, las pruebas iran llegando según vaya avanzando
quini
jodido que buena idea...una malla con agua y sería ya el total...con una bombita de circulación(de lavadora x ejem.)...que pena no tené tiempo ni fuerzas pa fabricarmela...hoy por ejemplo no he podido esmaltar x culpa de la lluvia...Gracias Juanjo .Joaki
"EL ARTE es una mentira que nos lleva a la verdad" P.R.Picasso
Juanjo
Espero que con el extractor sea suficiente pero la idea de la malla de agua también me rondó las meninges. En cuanto tenga tiempo lo remato
Juanjo
Flores no había entendido tu pregunta del cartón. Te aclaro, creo que Cristina utilizaba una caja de cartón como cabina para esmaltar y yo le hablé de utilizar un cajón de plástico. Por supuesto mi solución para recuperar el esmalte no será con cartón, sino más bien un recipiente con filtro, si consigo aclararme las ideas y no tengo problemas de reducción de potencia...
flores
Aaaahhh, eso si me suena mejor, con el cartón si dejas que se seque el esmalte despues de terminar, puedes recuperar parte del esmalte, pero siempre se pierde una buena cantidad.
Pues yo tambien estoy en esto de la cabina de esmaltar, la semana pasada me compré una caja de plástico en los chinos, pero primero quiero estudiar la forma de aplicarle un conducto por el cual salga el esmalte para reciclar, seguro que tendré que pegarle algún tubo y una manguera en la parte baja de la caja para reciclar el esmalte que se quede pegado a las paredes. Pero se me escapa una cosa, ¿el esmalte que aspira el extractor, se recupera de alguna forma o se pierde?.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
Juanjo
Las cabinas que tienen sistema de cortina de agua lo recuperan pero las que tienen extractor, al menos las que yo conozco, comunican con el exterior por lo que se pierde. Intento adaptar un sistema que me evite el polvillo con el extractor y comunicarlo a un recipiente con filtro que lo recupere siempre que no me quite mucha potencia, si puede ser. Tampoco hay que complicar mucho el sistema, tal y como esta me gusta también aunque necesito separar el filtro y de paso ver si se puede aprovechar
pepe
Flores, recorta un agujero y pon un tubo de 3 /4 cm de diámetro en la parte baja de la caja, para que caiga a un recipiente ....aunque lo mismo todo te sirve para limpiar más que para recuperar....corres el riesgo de juntar 2000 botecillos con un poco de esmalte y mucha agua, ya que nos vas a producir grandes series de piezas con la misma fórmula.
flores
No Pepe, se trata de recuperar y dejar decantar el esmalte, para retirarle el agua que sobra antes de guardarlo en el recipiente definitivo.
Con el tubo no tengo problemas, no es dificil adaptarlo, la duda me surge en el extractor, ¿o es ahí donde dices que coloque el tubo?.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
Edited by - flores on 11/24/2010 13:26:56
pepe
Ya sé que se decanta y retiras agua, lo que te digo es que lo mismo no vale la pena por la cantidad que recuperas, espcialmente si esmaltas de tarde en tarde, pocas piezas y cambias de tipo de esmalte.
El extractor tendrías que ponerlo arriba...el tubo es para limpieza con agua
Juanjo
en eso tienes razón Pepe posiblemente no tenga mucho interés recuperarlo. En general cuando se recupera se mezclan esmaltes distintos y es cuestión de suerte conseguir algo interesante a veces incorporando un poco de fundente o colorantes pero siempre a ciegas. El recuperarlo también tiene su lado ecológico el evitar soltar polvitos al aire
Edited by - Juanjo on 11/24/2010 15:09:01
flores
Si lo miras desde ese punto de vista, claro que no merece la pena recuperarlo, pero si tienes que esmaltar muchas piezas con el mismo esmalte cambia la cosa. No sé, será cuestión de probar y ver si merece la pena, o como dice Juanjo, aunque solo sea por higiene medioambiental.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
robertopa
Además de los motivos ecológicos, alguien apuntó en otro post del foro, que utilizaba el esmalte combinado de varios para esmaltar interiores de botellas y floreros. Para recuperar el esmalte, una forma chapucilla pero efectiva sería sencillamente limpiar las paredes interiores con una esponja y esta en un mismo recipiente de agua. Ahora bien, la forma profesional sería combinar el extractor de Juanjo con una aspiradora con filtro de agua, el cual recogería el esmalte en suspensión y la cortinilla de agua (que apuntaba Quini con bomba de lavadora). A seguir pensando..., R.
flores
Lo de la cortinilla de agua me interesaría muchísimo, pero se me escapa la forma de adaptarla a la caja de plástico, no veo como iría el motor ni como crear la cortina de agua, y mucho menos, como absorbería el extactor el agua de la cortina. Por otra parte, si el extractor absorbe el agua, como incide esta en el esmalte que está en suspensión. ¡¡¡QUE NO LO VEOOOO, TOY CIEGAAAA!!!.
Aaaahhh, lo del filtro creo que lo tengo resuelto Juanjo, voy a mirar y si vale la idea que tengo, la subo
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
Edited by - flores on 11/24/2010 23:00:11
iliana
Buen invento juanjo , para quien tenga mucho que esmaltar claro y sitio donde meter chismes . emi
lauracas
Yo creo, Flores, que lo de la cortina de agua es para cabinas más grandes (por muy grande que sea tu caja de plástico... no sé, creo que no te cabe). Ya comenté en su día sobre las cabinas de barnizado de madera: son toda una pared. En cuanto a lo que conozco yo de las de cerámica, son bastante grandes (así a ojo, como de 1,5 m de alto y 40 cm. de ancho y fondo). La cosa es que el agua no te salpique la pieza al caer, porque si no la lías. Yo de esto no tengo ni idea, pero al final es algo así como el sistema de las fuentes: el agua (de un depósito cerrado) cae barriendo una superficie lisa (el fondo de la cabina) y a su paso recoge todas las partículas que haya en suspensión. Cae sobre un "canal" del que pasa nuevamente, con una bomba, al punto de salida, creando un circuito continuo. Creo que esto vale para gente que esmalta mucho a pistola. Si no, creo que el sistema de Juanjo o de Crissi es suficiente, menos costoso y, sobre todo, menos trabajoso de hacer. Por otra parte, cualquiera de esos sistemas es igualmente respetuoso con el medio ambiente (luego lo llevas al punto limpio, y allí ya se encargan de tirarlo con la basura normal, je,je) Un saludito, in the morning Laura
"Quiero hacer cosas que diviertan cuando se vean", Alexander Calder
Unzueta
En cierta ocasión vi una cabina de esmaltado fabricada en el propio taller que me pareció perfecta. Estaba hecha con el exterior de un lavavajillas, una nevera pequeña o algo asi. Para tener la cortina de agua tenía un tubo en la parte superior separado unos dos cm. del fondo; este tubo tenia unos pequeños orificios cada 5cm. que lanzaban agua contra el fondo (y creo que algo de los laterales tmbién). No salpicaba nada en absoluto y arrastraba el esmalte sin problemas. Abajo tenía un desagüe por donde salía el agua con el esmalte a un cubo. Si usamos un sólo esmalte podemos decantarlo y reciclarlo y si usamos varios, mejor que tener un montón de cubos es mezclarlos y usar esa mezcla para barnizado de los interiores de las piezas.
Nano
flores
Ya sé que está un poco guarreadilla, pero sin compas y encima se me cae una gota de agua sobre el dibujillo, pues eso que se a guareao,
Juanjo, a un tubo de los que se utilizan para las campanas, y que tenga un calibre interior conveniente al extractor, mas un trozo de visillo o cortina que haga buen filtro, (tiene que ser Visillo, no vale cualquier tela de cortina no vaya a ser excesivamente tupido y no filtre), en todo caso, poner el visillo doble si este tubiera la malla muy abierta, pero mejor si se utiliza una malla lo suficientemente tupida para no usarla doble, mas una abrazadera, mas otro trozo de tubo, o a partir del filtro, buscar la solución que mejor se adapte al proyecto de cada uno, tendríamos una buena solución. El filtro o visillo, se pegaría con pegamento para PVC, y lo remataríamos con la abrazadera.
Pepe, ¿si se aleja el filtro del extractor, colocando el tubo con el filtro un poco largo, bajarían igual las revoluciones del extractor?, esto de la física, para mi como que no.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
pepe
cuanto más lejos, supongo que menos tira. Como a 10-15 cm del aparato puede ir bien. Como tengo un extractor, podíamos hacer pruebas. Habrá que afinar el diseño de la pieza del filtro para que sea fácilmente quitable/ponible y por lo tanto, limpiable/ajustable
Juanjo
Gracias Flores, ya tengo por aquí algo de material aunque distinto pero tu idea del tubo debe ser acertada
pepe
Otra tema a tener en cuenta es que si se pone el extractor justo encima de la pieza, podrían caerle cascarillas del esmalte que se vaya acumulando en tubo y filtro (digo yo, nunca lo he hecho)
flores
La abrazadera podía ir desmontable, pegar nada más que el visillo, o quizá ni siquiera pegar el visillo, sujertarlo con la misma abrazadera a lo mejor es suficiente.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
pepe
po zí. Con eso valdría, pero tiene que salir fácil de entre las otras dos partes de tubo
flores
Náaa, girar pa un lao y pa otro será suficiente.
Me voy a comé que ya toca.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
iliana
Sigo con interes todo el proyecto , pero me pregunto ,tan complicao es utilizar la misma pistola ,para limpiar , se podrían limpiar las paredes a la vez que se limpia la propia pistola ,digo yo . Un orificio O agujero en el fondo ,un recipiente debajo ,donde caiga todo ,se deja decantar y listo el poyo que diría kari ,el esmalte decantado lo utilizamos para esmaltar interiores de : jarrones ...... emi
flores
Iliana, se trata de aplicar las normas de seguridad e higiene, de este modo evitamos respirar gran parte de las partículas que quedarían flotanto en el ambiente, si no las recoge el extractor.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
Unzueta
En las cabinas de esmaltado con extractor es casi imposible que una parte de lo que pulverizamos no rebote en las paredes y se vuelva contra nosotros antes de que las recoja el extractor; a mi no me parece un buen sistema. Ademas los filtros entorpecen algo la capacidad de extraer y al ser un producto húmedo tupen enseguida la tela, visillo o lo le pongamos. Comparando los dos sistemas creo que es mucho mas efectivo y fácil de construir el de cortina de agua.
Nano
flores
Unzueta, me has chafao el invento, y yo que me creía que ya había resuelto la construcción de mi cabina.
Pues nada, volver a empezar con el diseño de la cortina.
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
Unzueta
Flores, perdona, ya lo siento.Mi intención no es chafar nada. He tenido la oportunidad de ver los dos sistemas y cuando vi la del extractor había una nube en suspensión en el ambiente que se mascaba la CQ3. También hay que tener en cuenta el uso que se le vaya a dar: si vamos a pintar mucho tiempò es cuestión de pensárselo (yo ahí optaría por la de cortina) pero si va a ser un uso esporádico creo que igual es mejor la que mas fácil nos resulte de fabricar
Nano
flores
No te preocupes, es una forma de hablar, no me chafas nada, al revés, te agradezco la información. Aún no hay nada empezado, así que me dá lo mismo hacerla con un sistema o con otro, aunque teniendo en cuenta tus tus argumento lo tendré que pensar.
Gracias
Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
Iñaki
Hace algún tiempo vi este mensaje, por falta de tiempo no he podido responder, nunca es tarde, jeje, os pongo mi solución de cabina para esmaltar. Una cabina con cortina de agua y extractor, desde luego que es mejorable, pero os aseguro que funciona perfectamente.
Os iré poniendo los distintos materiales que hacen falta para construir la cabina de esmaltado.
Iñaki
quini
Muy bueno Iñaki,lo de la cortina de agua y reciclado de esmalte-agua me interesa muchísimo...avanti esperamos¡¡¡
No todas mis ideas son correctas, si lo fueran, sería inutil compartirlas o entrar en debate.
Iñaki
Lo más importante de una cabina de esmaltado con cortina de agua es que no llenas el taller de polvo cuando esmaltas con pistola, y la segunda es que puedes recuperar parte del esmalte, que se desperdicia un montón. Solamente hay que tener una precaución, no mezclar diferentes esmaltes, o por lo menos ser consciente de la mezcla que tienes en el depósito.
Lo primero que nos hace falta la estructura, que albergue el depósito en la parte inferior y la parte superior dónde irán las tuberías de pvc, el extractor, la iluminación, la rejilla soporte de las piezas, y el desagüe, puede ser de carpintería metálica (recomendado) con unas ruedas en la parte inferior te puedes llevar la cabina dónde quieras. En mi caso es desmontable, por si acaso algún día.....
Esta cabina se basa en un circuito cerrado de agua.
Depósito. Un cubo de basura de plástico.
Hay que hacer un agujero para la toma de agua que irá a la bomba, la toma de agua no se debe de poner demasiado baja, se obstruiría la bomba con los restos de esmalte, a media altura está bien, más o menos en la mitad un poco más abajo, pero se admiten modificaciones. El nivel de agua siempre tiene que estar por encima de la toma de agua, claro.
Iñaki
Edited by - Iñaki on 09/10/2011 11:30:02
Iñaki
Detalle de la toma, yo encontré este tipo de roscas en una tienda de fontanería está sellado con silicona de poliuretano.
La medida será la que de la goma que conecte la toma con la bomba.
Iñaki
Iñaki
Detalle interior.
Iñaki
Iñaki
Importante, necesitamos una bomba que mueva el agua, yo he utilizado una bomba de una lavadora. He probado otro tipo de bombas, como bombas de lavavajillas y no funcionan bien para el fin que pretendemos.
Con una bomba de lavadora es suficiente.
En la foto se ve las conexiones del deposito y la goma que va a la parte superior de la cabina.
Yo he sujetado la bomba a la parte inferior de la cabina, se podría sujetar al depósito pero creo que es peor.
Iñaki
quini
¿Podriamos pasar todo esto al hilo "herramientas caseras"?, para no dispersar información. Iñaki es solo una sugerencia, si quieres continuar por aquí... Adelante¡¡¡, Gracias.
No todas mis ideas son correctas, si lo fueran, sería inutil compartirlas o entrar en debate.
Edited by - quini on 09/10/2011 16:28:55
Iñaki
El depósito puede ser del tamaño que queráis, yo os aconsejo uno grande, el agua con el tiempo tiende a pudrirse y hay que cambiarla, cuanto más grande es el depósito más tiempo nos aguantará.
Una mejora que yo no tengo y que estaría bien poner, es un agujero adicional más bajo para el desagüe del depósito, de la manera que lo tengo yo es un poco incomodo.
Iñaki
Edited by - Iñaki on 09/10/2011 15:23:43
Iñaki
Por mi no hay problema, lo puse aquí por que ya estaba abierto, pero dónde consideréis mejor.
Iñaki
atlaspegaso
Quini. Creo que esta tema o cuestión, tiene suficiente calado como para no incluirlo dentro del gran saco de las "herramientas caseras", y máxime cuando Iñaki, lo ha resuelto casi, casi academicamente. Saludos
atlaspegaso
Ñaqui. Tu solición creo es la ideal. Con estractor y circuito cerrado de agua. Las fotos muy descriptivas, y las explicaciones claras, breves y concisas. CHAPEAUX Tan solo una cuestión. Como solventas la evacuación final de dichas aguas trementdamente polucionades y de elevado grado de toxicidad ? Tengo entendido que no se pueden tirar al circuito normal de desague en una ciudad. Es cierto ?. Es igual en todas las comunidades?? Alguien sabe como está esta cuestión. Gracias por tu aportación.
Iñaki
Lo bueno de este sistema es que el esmalte se decanta y retirando el agua puedes recogerlo y no tirarlo por el desagüe.
La tubería de pvc que he utilizado es de 20 mm con una "T" para la distribución de los ramales, un tapón de pvc para un extremo y un tapón de corcho en el otro, (el tapón de corcho es para facilitar la limpieza en caso necesario), pueden ser dos tapones de corcho, para pegar las los tramos de pvc se necesita un pegamento especial para pvc que usan los fontaneros. Los taladros de la tubería son de 2 mm con una inclinación aproximada de 45º sobre la pared de la cabina y cada 20 mm.
Iñaki
Iñaki
En la foto la tubería se ve torcida pero os aseguro que está recta, jeje.
Iñaki
Mario M
Buenísimo Iñaki, visto así parece sencilla de hacer.
Quini, estoy de acuerdo con atlaspegaso, una vez que existe el hilo " cabina de esmaltado" no hay mejor sitio para esta explicación. Cualquiera que tenga interes en una cabina lo va a encontrar rápidamente.
Mario
Iñaki
La tubería se sujeta a la cabina por medio de unas abrazaderas con tornillo. Las paredes de la cabina son de una especie de metacrilato, pero podéis utilizar cualquier otro material impermeable o cualquier tipo de plástico siempre que se adapte a nuestra cabina. En las cuatro esquinas por la parte interior lleva unos ángulos para ajustar y sellar las paredes, pueden ser de aluminio o plástico. Las juntas se sellan con masilla de poliuretano.
Una rejilla en la parte inferior de nuestra zona de trabajo, si es posible que se pueda extraer, para facilitar la limpieza..
Por debajo de la rejilla, una chapa de acero inoxidable de un desguace doblada y sellada con masilla y una boca de desagüe de la fontanería. Pero aquí cada uno puede improvisar una solución diferente.
Bueno mañana más.
Iñaki
Edited by - Iñaki on 09/11/2011 08:47:28
robertopa
Muy buena cabina, fácil y economica; ¡un diez!. R.
Iñaki
Bueno ya casi está, nos queda poquito, aquí podéis ver un detalle de la rejilla, de la chapa que conduce al desagüe y el desagüe.
Es importante que la rejilla se pueda sacar por el tema de la limpieza. La parte inferior son dos chapas cortadas en forma de triángulo, plegadas y unidas por unos tornillos y selladas con masilla de poliuretano.
Iñaki
Iñaki
Zona del desagüe de la cabina al depósito. La tapa del depósito yo la tengo en está posición, hace que en ésta parte de la tapadera se deposite parte del esmalte, pero es cuestión de gustos.
Iñaki
atlaspegaso
Iñaki. Gracias por instruirnos doctamente con tu cabina de esmaltado. Después de observar tu solución para un reciclado de los esmaltes ya utilizados, y ser respetuoso con el medio ambiente, es de bien agradecido FELICITARTE En hora buena.
Tan solo te resta plantearte la siguientes cuestiónes: Existen en el mercado cabinas de esmaltado como la que has mostrado? Sería capaz de comercializarlo?? A que precio resultaría ?? Tendría competencia??
Creo que es bueno hacerse estas preguntas.
Iñaki
Muchas gracias, por tus ánimos.
La verdad es que creo que no hay nada parecido de una manera comercial, esto es una solución personal a un problema, ya que esmaltaba bastante con pistola y llenaba todo el taller de polvo, sobre todo en invierno, en verano solía salir al exterior y no me puedo permitir una cabina comercial, valen una pasta.
Llevo bastantes años dando vueltas al tema de la cabina con varios inventos parecidos, pero ninguno funcionó como yo quería, hasta que di con el quid de la cuestión y que es fundamental para el funcionamiento de la cabina y que desvelare al final, que intriga, jeje.
En cuanto al costo, no es mucho, ya que la mitad son materiales reciclados o adaptados.
Yo creo que ahora mismo no sería capaz de comercializarla, pero todo es cuestión de estudiarlo.
Mañana más.
Iñaki
titel
Gracias Iñaki por explicaciones tan buenas!!!! Me parece fenomenal!! Pero a pesar de parecer sencillo,le veo mucho curro!!!Enhorabuena! Un saludo! Titel
Iñaki
Vamos con la parte final. Muy fácil, para el tema del extractor, recicle una vieja campana extractora de cocina, va montada sobre un tablero de DM sujeta con unos tornillos sobre la estructura de la cabina. A la parte superior se conecta un tubo que se saca al exterior. No tendrá muchas emisiones ya que hay que poner un filtro.
Iñaki
Edited by - Iñaki on 09/12/2011 10:31:08
Iñaki
Aquí vemos un detalle de la parte interior, vemos los tapones de la tubería, de la luz interior, y del extractor, para que el extractor no se llene de polvo, hay que pone un filtro, o bien de tela o de goma espuma, si es de goma espuma, poner una que sea demasiado densa, se sujeta a la madera con unos tornillos, chinchetas, puntas, etc... aunque en la fotografía no está tiene que ser más grande que el hueco, evidente. Es aconsejable que sea desmontable para el tema de la limpieza. (aunque unos golpecitos con un pincel antes de empezar a decorar no viene mal).
Iñaki
Iñaki
Vista desde un lateral. se aprecia que la campana es más grande que la cabina, es porque la campana vino después, jeje, se ve la luz interior, la subida de la tubería, al fondo la lavadora del taller, jeje.
Iñaki
quini
Iñaki, no quería responder hasta que acabaras, muy buena esa cabina. La que tenía en mi centro de trabajo tenía la cortina de agua diferente y es jodidamente eficaz.La cortina de agua se realizaba por medio de una fina maya metálica, parecida a las mosquiteras, por donde bajaba el agua como eso. Una cortina de agua, el tubo del extractor terminaba en el depósito de decantación, y tenía dos depósitos 1 pequeño donde decantaba el esmalte usado en ese momento, muy fácil de retirar y limpiar y el agua pasaba al grande de decantación que es el que tenía la bomba de circulación, muy parecido al que tienes tú. Si algún dia voy de visita al centro (Soy jubilado) saco fotos, siémpre quise hacerme una para mi taller. Pero lo veía muy complicado. Además en mi taller lo que mas hago son murales y no era muy práctico el uso de cabina. Muchas gracias por compartirlo con nosotros.
No todas mis ideas son correctas, si lo fueran, sería inutil compartirlas o entrar en debate.
Iñaki
Quini, muy interesante tu aportación, la verdad es que no se me había ocurrido y seguro que me hubiera quitado muchos quebraderos de cabeza, es una solución sencilla. Pues nada si un día vas al centro, me gustará ver como era esa cabina. Claro esto es una solución para aquellos que utilizan la pistola para esmaltar, con cierta frecuencia.
Iñaki
Iñaki
Pero todo lo que hemos hecho hasta aquí, no funciona, bueno, si funciona, el extractor extrae, la luz ilumina, el agua corre y hace el circuito, pero falta un elemento fundamental, la cortina de agua, esto es lo que más me ha costado, hace falta un tensioactivo, podéis buscar en el wikipedia, jeje, es un liquido que actúa sobre la tensión superficial. Por ejemplo, un jabón liquido.
He probado la mayoría de los jabones del mercado, funcionan pero claro cumplen su función, hacen la cortina pero con demasiada espuma lo que hace que a los 15 o 20 minutos sea inviable el funcionamiento, la espuma se sale del depósito.
Solución, un ABRILLANTADOR DE VAJILLAS y cristalerías, parece mentira pero funciona genial, con un litro de abrillantador tienes para el depósito de la cabina. Hace una cortina de agua perfecta, no hace espuma excesiva, GENIAL.
Cantidad de agua para el depósito, un palmo por encima de la toma de la bomba.
Otra cosa que se me ha pasado, las medidas de la cabina, el área de trabajo, son 60x60x70 de alto, pero creo que pueden ir un poco al gusto del consumidor.
Y esto es todo amigos, espero que os sea útil y si alguien se anima que nos mande una foto.
Si alguien tiene dudas, ya sabe, aquí estamos.
Un saludo
Iñaki
atlaspegaso
Siemplemente ......."G E N I A L" Gracias
Luisaarevalo
Buen dia! Ustedes pueden ir a http://www.thecarvingshop.net y allí buscar el final donde se refiere a los videos de Joe Dillet, hay uno que es sobre una cabina de esmaltación (alias, dividido en dos), muy informativo y en el padrón de este asunto y otro video que trata de un sistema muy fácil de hacer sistemas de pulverización de vidriados, si se posee un compresor. Luis
FORO DE CERÁMICA - FORO DE VIDRIO FORO DE ESMALTADO DE METALES FORO DE AZULEJOS DE GRES Y PORCELANICO. Las opiniones expresadas o documentacion publicada es responsabilidad de cada usuario.