R
E V I S I O N D E TEMA
|
scmjk33 |
 Esta consulta es sobre el libro "La paleta del ceramista" cuando habla de los esmaltes base se refiere a cualquier tipo de esmalte ya elaborado o a los que nosotros podemos obtener. Saludos. |
MOISES |
Cuando se habla de un esmalte base, se refiere no solo a los que elaboramos nosotros o los comerciales, sino que se refiere a los componentes bases, los esmaltes blancos o transparentes, cuando aun no se le ha agregado colorantes, oxidos o pigmentos. por eso uno dice use tal esmalte de base para esta pieza y le agrege el tanto porciento de color, oxido o pigmento, etc. por eso las formulas de seguer se basan en la base de los esmaltes, en la relaciono alumina-silice que se supone son las bases de los componentes del esmalte quedando fuera los elementos transitivos que dan color, bueno eso es lo que yo entiendo. |
karina |
Los esmaltes base que nombra ese libro son los que estan por las primeras páginas. Hay dos carillas donde contiene las 7 fórmulas de esmaltes base para armar toda la paleta que muestra el libro..... aqui coloco las páginas.........K Bienaventurados los ceramistas porque ellos manejan la tierra. :) Edited by - karina on 08/02/2007 01:41:51 |
karina |
aqui las restantes bases. Fijate que color queres preparar del libro y tenes que recurrir a la base que nombra más la cantidad de óxidos colorantes que figura debajo de cada color........ K Bienaventurados los ceramistas porque ellos manejan la tierra. :) |
scmjk33 |
Hola hice unas pruebas con esmaltes ya preparados a los que añadí óxidos.La cantidad de óxido tendrá que ser exacta pues no me quedarón transparentes. |
MOISES |
scmjk33 a lo que dices de que el esmalte no quedo transparente por la adición de los óxidos, deberías de checar como dices las proporciones de adición, porque los óxidos los usaras para dar coloración al esmalte si tu esmalte es transparente debe seguir transparente independientemente del oxido que agregues, ya que si agregaras un oxido de fierro dependiendo del porcentaje te dará tonalidades desde amarillas, ámbar, o combinado con otros óxidos por ejemplo manganeso y cobalto te darían negros, pero dependiendo del tipo de esmalte también cambia la tonalidad por ejemplo un esmalte plúmbico cambio un oxido de fierro amarillo adicionado al esmalte lo volvió rojo, bueno esto que te platico y te platicare es en temperaturas de 985°C, un oxido de fierro rojo siguió igual de rojo en una proporción de 6%, pero en una proporción de 3% era como color mostaza, luego al cambiar el esmalte a un esmalte de boro, este esmalte se comió la coloración del oxido, dejándolo en un amarillo paja, pero los esmaltes seguían siendo transparentes. Ahora depende de si utilizas esmaltes semi-mates, hay uno al que le agregamos oxido de fierro rojo al 4.5% para que nos de un color café (como mucha miel concentrada), pero a este encima le ponemos otro esmalte transparente y lo vuelve color miel. Pero si no se le agregara el esmalte transparente seguirá siendo semi-mate. Hay uno en que se utiliza Esmalte plúmbico 55% Barro rojo 5% Oxido de Manganeso 40%Y este te da un negro satinado. Así que checa la proporción posiblemente usaste como en el caso anterior que se usa un 40% de oxido.
|
karina |
guau! cómo queda ese negro Moises? tenes una prueba? Si no no importa, cuando prenda el horno pongo una.... me tento! K Bienaventurados los ceramistas porque ellos manejan la tierra. :) |
scmjk33 |
Hola Moises mis temperaturas suelen ser de 980º cuando hice estas pruebas utilicé esmalte transparente porque para que quede como un barniz hay que utilizar éste.El óxido lo agregé a ojo pero muy poca cantidad claro que no fué un 1% o un 2%. Gracias. |
excel |
hola todos.los felicito por sus conocimientos y sabios concejos sobre ceramica.tengo una duda hacerca de esmaltes.estoy preparando una base de esmalte con feldespato cuarzo cal carbonato de bario con muy buenos resultados a 1150 grados centigrados,y quisiera bajarle el punto de fusion un poco.les agradesco sus concejos.muchas grasias |
karina |
bueno, para eso escribinos aqui la fórmula del esmalte en moles mejor...... K Bienaventurados los ceramistas porque ellos manejan la tierra. :) |
scmjk33 |
Hola he estado hojeando este libro recomendado por el foro y está bastante bien yo creo que hay que estudiarselo.Un elemento que no he utilizado todavia es la frita de alto ¿se refiere a un preparado que puedes adquirir en el comercio?tendria que realizar pruebas primero. |
olmeca |
scmjk33 ¡hola de nuevo!no tengo el libro a la mano; si te refieres a la paleta del ceramista pero generalmente se refieren a las fritas como: plumbicas o alcalinas, lo que si es de suma importancia es que se tengan los datos de la frita en cuestion, es decir su formula en moles como dice karina porque una frita alcalina no es universal hay muchas y difieren de un pais a otro lo mismo que las plumbicas, de la igual manera que los demas materiales sobre todo los feldespatos y las arcillas. es por eso que en ocaciones no nos salen los vidriados, por otro lado las cantidades tambien son de suma importancia maxime si son oxidos colorantes y la admosfera de quema. un saludo y hasta pronto. |
dalberto Martín Troncoso |
Karina que autor es el libro que fotografiaste, me gusto la explicación que hace de los esmaltes decime que editorial y autor gracias Martín quote:
aqui las restantes bases. Fijate que color queres preparar del libro y tenes que recurrir a la base que nombra más la cantidad de óxidos colorantes que figura debajo de cada color........
K Bienaventurados los ceramistas porque ellos manejan la tierra. :)
Dalberto Martín TRONC0SO |
robertopa |
Hola Sami, poco puedo aconsejar sobre formulación de esmaltes ya que estoy con mis pruebas; pero me parece muy importante el evitar "a ojo", ya que si en una de tus pruebas consigues una tonalidad interesante te será muy dificil volver a reproducirla. Yo me hice con una báscula de precisión en una página de subastas muy conocida a un precio muy económico. Otra posibilidad sería usar las cucharillas de condimentos culinarios (muy baratas en casi cualquier sitio), de esta forma podrás reproducir una proporción de oxidos que te pueda interesar. Tengo pocas variaciones para realizar mis pruebas, apenas unas fritas (transparente, blanco y craqualado), opacificante (silic. de circonio) y óxidos (cobalto, cobre, hierro rojo, cromo y manganeso). Tengo pensado hacer pruebas con proporciones de óxidos de por ej. 2,4 y 8%; y mezclas de estos óxidos... ¿que se consigue agregándole cenizas?, ¿se comportan de igual forma todas las cenizas?...¿alguna otra cosa interesante que se le pueda agregar?, Roberto |
lauracas |
Hola Roberto, En teoría las cenizas son diferentes dependiendo de qué sean. Lo que hacen sobre todo es actuar como fundentes. Yo he empezado a probar con cenizas (poca cosa, sólo cenizas de pino con feldespato en diferentes proporciones). Quizá lo más interesante que he encontrado de momento es que se comportan diferente según estén lavadas o sin lavar. En la foto la placa de la izquierda (más oscura) es 100% cenizas lavadas y en la derecha (más clara) 100% cenizas sin lavar. Ya sé que como esmalte es muy malo. Las pruebas con feldespato están mucho mejor (homogéneas, brillantes y cubrientes, con un tono verdecillo) pero, por un asunto de impaciencia, sólo probé con cenizas sin lavar. A mí por lo menos me sorprende mucho la diferencia en tono. Se supone que al lavar quitas fundentes (se disuelven) como el sodio o el potasio, pero no pensé que pudiese notarse tan claramente. De las pruebas con cenizas sin lavar, la que más me ha gustado ha sido 50% feldespato y 50% cenizas. Si interesa puedo poner unas fotos. En cualquier caso todos han salido craquelados (pero no están mal). Sospecho que al probar con cenizas lavadas craquele menos al haber quitado los alcalinos. Pero hasta que no pruebe... Laura "Quiero hacer cosas que diviertan cuando se vean", Alexander Calder |
flores |
Laura, por qué no intentas hacer una foto a cada pieza y subes la imagen más grande para que se vean mejor. Tal y como se ven, me gusta las dos. Las zonas con poca capa pueden dar juego para unos acabados y las zonas que están más saturadas no dan mal color, se pueden utilizar para conseguir otro tipo de acabados.Porfa, sube mejores imágenes. Ya te subí a la paleta los otros esmaltes. Si lo consideras oportuno puedo subir estos tambien. O mejor, ¿quieres hacerlo tú?. Flores El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
|
lauracas |
Bueno Flores, pues hay va (no lo había subido más grande por lo del espacio). Estas son las cenizas lavadasPor cierto, se me olvidó comentar que la base es barro refractario blanco y están cocidas a 1260º C con 20 minutos de mantenimiento. "Quiero hacer cosas que diviertan cuando se vean", Alexander Calder Edited by - lauracas on 03/29/2010 10:13:58 |
lauracas |
Estas las cenizas sin lavar "Quiero hacer cosas que diviertan cuando se vean", Alexander Calder |
lauracas |
... y por si interesa (ya que yo creo que estos son más aprovechables) aquí van los de feldespato con cenizas sin lavar (de pino de palets). De izquierda a derecha: Feldespato/cenizas 30/70 Feld/cenizas 50/50 Feld/cenizas 60/40 Feld/cenizas 70/30Tengo preparados unos cacharrillos para aplicarles uno de estos. Creo que voy a usar el de 50/50. Cuando estén, si me acuerdo, los subo, porque creo que se verá mejor. Lo de ponerlos en la paleta, como tú veas. No sé si esto merece la pena. Flores, lo dejo a tu parecer. Laura "Quiero hacer cosas que diviertan cuando se vean", Alexander Calder |
flores |
Pues no sé, quizá me confundan las imágenes, pero los dos primeros me resultan más atracivos para aplicarlos tal cual. El tono que le dá al gres me gusta. Flores
El maestro puede abrirte la puerta, pero..., solo tú puedes entrar.
|
Marce09 |
Sobre las formulas de los esmaltes base que aparecen fotografiadas...yo tengo el libro (la paleta del ceramista), me gustaría sí, transformarlos para que se quemen a cono 6 u 8. esto ya que mi horno no alcanza a llegar al 10. Marce09 |
flores |
Jerónimo, mira aquí a ver si encuentras lo que necesitas, si no es así, arriba a la derecha de la página tienes el buscador del foro, clica en buscar y busca lo que necesitas, si tienes algún problema para utilizarlo, nos dices y te explicamos.Cuando el maestro de fuego vió al aprendiz que iba a introducir un nuevo fajo de leña le dijo: "Oye el rugir del tiro, y solo si está tranquilo y sostenido aceptará mas comida. "Memorias de Tuzomi Ako". |
jeronimo |
no flores,no está casi si no fuera que solo mensionan frita, sin dar recetas. . y me fui por el buscador y he leido toda la tarde.. lo que busco es una reseta de esmalte transparente brillante para 1050ºC y un poquito mas tambien.tengo una que es asi:73 Ox.minio, 23 cuarzo y 4 de caolin. anora, sucede que: quiero otra que no sea con minio. tengo entendido que es toxico y lo quiero para utiensilios. que componente podria sustituirlo o algo asi. jeronimo |
robertopa |
El ox. de minio cumple la función de fundente, otros fundentes usados podrían ser: sodio, potasio, calcio o borax. R. |
flores |
Disculpa Jerónimo, ayer tube problemas con internet y no pude entar al foro. Como dice Roberto, cualquiera de esos óxidos te sirve para sustituir el minio. De cualquier forma, también te puede servir el que mencionas que contiene frita, es para la temperatura que quieres, fíjate que es para 1060. La base que te pongo a continuación se supone que es para 1070. No la he probado, si la pruebas te agradecería que subas los resultados. Ulesita 32.00 gramos Carbonato de litio 9.00 gramos Carbonato cálcico 17.00 gramos Nefelina sienita 4.00 gramos Caolín 4.00 gramos Sílice 35.00 gramos Cuando el maestro de fuego vió al aprendiz que iba a introducir un nuevo fajo de leña le dijo: "Oye el rugir del tiro, y solo si está tranquilo y sostenido aceptará mas comida. "Memorias de Tuzomi Ako".
Edited by - flores on 05/20/2011 22:22:01 |
Ulises |
Un par de recetas sin plomo de E.Cooper: Frita de borato cálcico 50 Nefelina sienita 10 Cuarzo 5 Caolín 30 Frita de borato cálcico 50 Feldespato sódico 35 Arcilla de bolas 10 Cuarzo 5 En caso de no fundir bien a la temperatura deseada se puede disminuir la cantidad de arcilla y aumentar en la misma cantidad la frita y/o cambiar el caolín y la arcilla de bolas por arcillas de baja temperatura. Unas pruebas antes de arriesgar una hornada entera te ahorrarán algunos disgustos. Suerte. |
flores |
Ulises, ¿para qué temperatura son estos esmaltes?.Cuando el maestro de fuego vió al aprendiz que iba a introducir un nuevo fajo de leña le dijo: "Oye el rugir del tiro, y solo si está tranquilo y sostenido aceptará mas comida. "Memorias de Tuzomi Ako". |
Ulises |
Para 1060º, Cono Orton 04 |
flores |
Gracias Ulises. Cuando el maestro de fuego vió al aprendiz que iba a introducir un nuevo fajo de leña le dijo: "Oye el rugir del tiro, y solo si está tranquilo y sostenido aceptará mas comida. "Memorias de Tuzomi Ako". |
jeronimo |
gracias por estos consejos. ahora: cuando hablan de frita. par no comprar las comerciales.cual seria una receta de base para hacer una frita para 1060ºc. o como se elabora. a que compuesto se le llama frita. entiendo que es como el esmalte base del que vas a partir. pero por que cuando pido formulas, me mencionan fritas sin formulas? jeronimo
|
Ulises |
Las fritas suelen ser comerciales porque, normalmente, para un ceramista aficionado sería engorroso prepararlas. Se necesita un horno especial, un molino... lo mejor es comprarlas. Por otra parte, una frita NO ES UN VIDRIADO. En todo caso es un vidriado incompleto. Normalmente necesitan aportes de arcilla (caolín) y a veces cuarzo para convertirse en un vidriado completo. Lo normal es utilizarlas como fundente en todo o en parte. Un saludo |
Miztli |
De acuerdo con Ulises. "si existe vida en la aridez, hay esperanza para toda la vida..." Miztli |