
Hola. Aqui te copio parte de lo que he puesto en mi blog:Debes observar detenidamente la simetría del modelo y trazar líneas imaginarias o, mejor aun, con un lápiz de cera sobre el modelo e ir corrigiendo donde pienses que podría haber un candado o retención, es decir, donde pudiera atorarse tu molde al momento del desmolde, la experiencia te ira diciendo por donde puede haber retenciones, sin embargo es relativamente fácil determinar esas zonas, principalmente en los espacios donde hay partes sobresalientes de tu modelo y en algunos casos donde hay una cavidad muy pronunciada.
Una vez que has determinado en cuantas partes o taceles harás el molde, el siguiente paso es que te cerciores de marcar bien las partes en que has divido tu modelo. Ya que has sellado tu modelo lo que sigue es hacer una base, cama, ceja o como gustes llamarle, con algún material plástico moldeable (arcilla de modelar, plastilina, etc.) siguiendo el contorno del primer tacel que trazaste. Generalmente se hace la “cama” dejando una ceja que va de 2.5 a 4 cms, hay diversas formas de hacer la ceja, una es agregando tozos del material que usaras, como por ejemplo plastilina o barro, otra es apilando tiras, churros o cuerdas una sobre otra, etc. La cuestión es que tu modelo quede sumergido, ahogado o atrapado hasta la marca que hiciste de tu primer tacel y después alisar completamente la ceja, en la figura se ilustra la cama de barro para un molde de yeso de tres partes para cerámica.
El siguiente paso es, una vez que hayas alisado perfectamente la ceja de tu molde, aplicar el desmoldante, tanto a la ceja como al modelo; si la ceja esta hecha de plastilina o es de arcilla fresca, no es necesario que le apliques el desmoldante, en caso de que tu molde sea de yeso las llaves se hacen después de vaciado y fraguado el yeso de la primera parte del molde.
"si existe vida en la aridez, hay esperanza para toda la vida..."
Miztli
Edited by - Miztli on 10/24/2011 05:30:11
